Mozilla acaba de anunciar oficialmente la versión 4 de Firefox en su blog, y como hicimos con Internet Explorer 9 en su día, les traigo un a...
Mozilla acaba de anunciar oficialmente la versión 4 de Firefox en su blog, y como hicimos con Internet Explorer 9 en su día, les traigo un análisis a fondo de todas las características de esta nueva versión de Firefox. Firefox 4 es fruto de mucho tiempo de desarrollo: empezamos a ver los primeros mockups a finales del 2009, y un año y unos meses más tarde tenemos la versión final, con muchas características que se han caído pero con un rediseño total de la interfaz y un navegador muchísimo más moderno. Vamos a ver cuáles son esos cambios.
Una interfaz totalmente rediseñada
Lo primero que vemos al abrir Firefox es su nueva interfaz, muchísimo más compacta que en la versión 3.6. Las pestañas ahora son rectangulares y están colocadas en la parte superior. El menú puede eliminarse y se convierte en un botón en la esquina superior izquierda. Además, se elimina la barra de estado inferior, que sólo aparecerá cuando estemos cargando la página o tengamos el ratón sobre un link, de forma similar a lo que hace Chrome. Podríamos resumir la nueva interfaz como una mezcla de interfaces del resto de navegadores. En realidad esto no es nada malo porque, aparte de que todos lo hacen, Firefox ha conseguido tener una interfaz buena, bonita y funcional, que al final es lo que realmente importa al usuario.
Nuevas formas de gestionar las pestañas
Con Firefox 4 llega un nuevo sistema de gestión de pestañas. Por un lado tenemos las pestañas de aplicación, también llamadas fijas o pinned tabs según el navegador que usen. Podemos fijarlas pulsando en el botón derecho y después en “Fijar pestaña”. Resultan muy útiles cuando tenemos una pestaña siempre de fondo, como pueda ser la del correo o de alguna red social: siempre están en el mismo sitio y no se cierran si pulsamos “Cerrar todas las demás pestañas”. También está Panorama que nos permite gestionar visualmente las pestañas agrupándolas a través de una interfaz visual muy llamativa. Personalmente, aunque es muy bonito y moderno no le encuentro demasiada utilidad: para agrupar pestañas es demasiado engorroso, y el hecho de ponerle nombres a las pestañas tampoco me aporta demasiado. Eso sí, seguro que alguien le puede sacar buen partido, de eso no me cabe ninguna duda. Lo que sí encuentro útil es la nueva forma que han introducido para cambiar pestañas: en la barra de direcciones. Así, sólo con teclear el nombre de una pestaña en la barra podremos cambiar a ella pulsando enter.
Firefox: navegación muy segura y privada
Aunque Firefox no es de los navegadores con más fallos de seguridad o privacidad graves, Mozilla se ha seguido preocupando para que Firefox proporcione una navegación privada y segura. Como muestra tenemos la implementación de Do Not Track, que podéis activar en Opciones -> Avanzado -> General y que le dice a los sitios web que no quieres ser rastreado.
Firefox 4, veloz como una bala
Una de las cosas que más se criticaban de Firefox era su lentitud y pesadez. Los chicos de Mozilla se han preocupado bastante por corregir esto, y como pueden ver en la imagen de arriba han conseguido unos resultados bastante buenos. Han mejorado prácticamente todos los aspectos de Firefox para hacerlos más rápidos: complementos, scroll de páginas (ahora es realmente fluido), gráficos (aceleración por hardware en Windows, Linux y Mac). La verdad es que el inicio aunque no sea instantáneo es bastante rápido, y en general el navegador va muy bien, sin problemas de rendimiento. En cuanto al consumo de memoria no se dispara demasiado: ahora mismo consume 175MB con 7 pestañas, mientras que Chrome con 8 pestañas pasa de 300MB. En realidad, si tienen una computadora moderna con memoria suficiente (yo tengo 2GB) el consumo de RAM ya no debería importarles demasiado, ya que entra en juego el concepto “Unused RAM is wasted RAM”. Lo que viene a decir esto es que si el navegador consume más RAM es que tiene más elementos “en caché”. Desde esa “caché” puede acceder más rápidamente a los elementos. Si no los tuviese en la RAM tendría primero que acceder a los elementos en el disco, cargarlos en RAM y después usarlos.
Descargar : Firefox 4
COMMENTS